Desde 1991 la Catedral se encuentra incluida como Patrimonio Cultural de la Humanidad al estar en el Centro histórico de Lima y su visita es de rigor al momento de hacer turismo en el Perú.
La Basílica Catedral de Lima ocupa el lado este la Plaza Mayor de Lima en la calle Gradas de la Catedral, cuadra 2 del actual jirón Augusto Wiese (ex jirón Carabaya)
Descripción de la fachada y determinación de su estilo
La fachada de la Catedral de Lima es de estilo renacentista con adornos platerescos. Sus altas torres con chapitel de pizarra son neoclásicas con influencias estilísticas de la escuela escurialense y del norte de Europa.
Posee 3 puertas, como en la mayoría de las catedrales. La principal (la del centro) se llama Puerta del Perdón, la lateral derecha se llama Puerta de la Epístola y lateral izquierda se llama Puerta del Evangelio.
Además hay 2 puertas laterales, una que da a la Calle de Judíos (lado derecho) y otra que da al Patio de los Naranjos (patio interior anexo a la Catedral). En la parte posterior del templo (Calle de Santa Apolonia) se abren otras 2 portadas: la de Santa Apolonia y la de San Cristóbal.
En la fachada principal se pueden observar estatuas de los Apóstoles, y en la hornacina central, el Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente, en la parte superior se puede ver el escudo del Perú, en el sitio donde originalmente se hallaba el escudo de la ciudad de Lima junto con la frase Plus Ultra.
Junto a la Catedral están la Parroquia del Sagrario (una de las más antiguas de Lima) y el Palacio Arzobispal, sede del gobierno eclesiástico de Lima.
Descripción de su interior
La Catedral de Lima muestra varios estilos, desde el gótico tardío, el renacentista hasta el barroco y plateresco, por la fecha del inicio de la construcción, el estilo arquitectónico es renacentista. Posee una planta de salón rectangular, emulando a la catedral de Sevilla. El techo está sostenido por bóvedas góticas de crucería que recrean un cielo estrellado, las cuales están hechas de madera y estuco para aliviar el peso sobre las paredes y evitar su colapso en caso de sismo.
Originalmente sus altares eran de estilo barroco, siendo sustituidos algunos de ellos por altares neoclásicos. La sillería del coro si bien presenta tradición renacentista posee una disposición ecléctica.
La Catedral es en sí una perfecta síntesis de los estilos arquitectónicos que se desarrollaron en la ciudad de Lima desde sus orígenes hasta el día de hoy.
Historia
La catedral de Lima fue edificada en el lugar donde estuvo el adoratorio inka del puma inti y el palacio del príncipe cusqueño Sinchi Puma, descendiente directo del Inka Sinchi Roca.
Al fundar Lima Francisco Pizarro destinó un solar a la iglesia (que él dedicó a la Virgen de la Asunción), haciendo que Sinchi Puma renunciara a sus bienes en papel certificado por notario, para que la ocupación del sitio elegido para la iglesia no significara usurpación de dominio.
Francisco Pizarro, en 1535, puso la primera piedra2 y cargó, en pública manifestación de fe y humildad, el primer madero para la edificación de la iglesia (primera catedral), la cual se hizo bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, terminándose la construcción en 1538 e inaugurándose el 11 de marzo de 1540 colocándose ese día por primera vez el Santísimo.
Finalizadas las disputas entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro y después de haberse establecido el Virreinato del Perú el Papa Paulo III, teniendo en consideración el crecimiento de la ciudad de Lima, emite una Bula, el 14 de mayo de 1541 creando la diócesis de Lima y elevando la pequeña iglesia a la categoría de catedral la cual se comienza a construir en 1542 durante el gobierno de Cristóbal Vaca de Castro. Doña Francisca Pizarro Yupanqui, la hija del fundador de Lima, aportó la considerable suma de cinco mil pesos de oro para la construcción de la nueva catedral, la cual llegó a costar quince mil pesos de oro, agradeciendo el rey de España mediante real cédula de 19 de marzo de 1552.
Con los cambios introducidos por el pacificador don Pedro de la Gasca para darle mayor prestancia, la nueva iglesia (segunda catedral) iniciada por Cristóbal Vaca de Castro es inaugurada, en 1552, por el Arzobispo Jerónimo de Loayza. Esta era una edificación pequeña de 9 x 19 m., muy modesta y estrecha y para sus cimientos se trajo piedra rojiza de una cantera de Lunahuaná. El nuevo templo pasó, después, a tener como patrono a San Juan Evangelista.
Ceremonias
Todos los años, el 28 de julio se celebra la Misa y Te Deum en agradecimiento por la Independencia de Perú, a la que asisten el Presidente, sus ministros y las principales autoridades de la Nación. También el 18 de enero se celebra una Misa de Acción de gracias por el aniversario de la ciudad, con la presencia del Alcalde.
Una costumbre que fue rescatada por el Cardenal Juan Luis Cipriani, es el celebrar la Misa todos los domingos y fiestas de guardar a las 11:00 a.m. A partir del año 2000 y bajo el gobierno y auspicio del Cardenal Cipriani, la Catedral limeña ha recuperado gran parte de su prestancia, restituyendo la mayoría de sus elementos constructivos y decorativos (aunque faltan algunos elementos por ser restaurados, como algunos retablos), convirtiéndose en verdadero centro de la vida litúrgica, eclesial y cultural de Lima y el Perú.